Son las cosas que te gustan, no lo que eres
Hay un momento sublime e inverosímil en High Fidelity en el que John Cusack se despierta en la cama con Lisa Bonet. Se levanta y empieza a explicar a la audiencia – algún día, cuando tengáis nietos, esto de los actores interpelando a los espectadores os avergonzará más que el vestuario de ABBA ruboriza a mi madre – cómo ha conseguido tener relaciones sexuales con una cantautora independiente y exótica beldad del distrito, cuando no es más que un tipo común cuya cualidad más extraordinaria es lo extraordinariamente normal que es. Total, que su técnica de seducción es hablar de “las cosas que te gustan, no de cómo eres”, que pierde un poco de fuerza en la traducción, siendo el original: “What you like, not what you are like.”
Así que comentan sus discos favoritos, conciertos memorables, pelis, programas de televisión, series, personajes de cómic, libros, camisetas con dibujos hechos con hilo impregnado en lejía ¡en fin! All that shit. Y conectan maravillosamente porque tienen gustos afines y se dan la razón y establecen un punto de complicidad cultural que sólo puede ser más mágico si además lo riegas con unos botellines de cerveza y algún chupito de licor blanco de propina. Al final, claro, toda esa euforia se materializa en una excitación sexual acojonante, que en algún momento rompe cualquier nexo con la realidad y te conduce casi levitando a la cópula.
Pues bien, ¿cuántas veces he visto yo Alta fidelidad? ¿quince, veinte veces? No sé, dímelo tú, ¿cuántas veces? Pues por ahí, supongo. He crecido con John haciéndose pajas mentales con banalidades y trascendencias picaditas juntas y mezcladas en un bol con dos huevos batidos en lo que se convertirá en una tortilla de neuras paridas por la generación X, que se comieron ellos mismos y que los millennials estamos aún digiriendo y ocasionalmente regurgitando.
Este truquito del ligar superficial y de la alineación (y alienación) de los astros, que no es más que un engaño para olvidarnos un rato del vacío de significado que tiene estar en el mundo, mientras hablamos de Johnny Cash como si le entendiéramos, es algo que yo asocié siempre a una fase de la vida que acabaría rotundamente de un culazo dado fuerte por ese otro ente que acecha a cualquier joven y que se llama: ¡madurez! (puag).
Yo tenía una amiga mayor que yo y bastante severa que siempre que me sermoneaba por mi falta de seriedad y, sobre todo, de continuidad en el tiempo y asentamiento adulto de mis noviazgos, soltaba como brillante colofón: “Madurar mola, Marti.” Yo siempre tragaba saliva en aquel momento. Una saliva espesa que había intentado contener para no hacer ruido mientras me caía el chaparrón moral. Y esa saliva mía me sabía a incienso de baratillo. Una sensación nasal muy parecida, de hecho, a cuando veo películas de terror sobre el Anticristo.
Si madurar molaba y lo de ligar al estilo Cusack-Bonet era sólo para gente anclada en la veleidad, yo imaginaba justo antes de los treinta, que el mundo del flirt en la adultez tardía debía ser algo más parecido a montárselo como Ingrid Bergman y Humphrey Bogart en Casablanca.
Los dos muy serios y muy educados, poniendo de pantalla a terceros como Sam o el pobre Laszlo, para hacerse los enigmáticos en cuanto al interés por el otro. No mostrar las cartas nunca hasta que la cosa se pone demasiado densa. Y en el momento de la catarsis darse un beso muy seco y muy cortés. Todo con los trajes blancos muy limpios y bien planchados y la mirada perdida hacia un punto fuera de campo del mismo cosmos. No me imagino a Humphrey dando vueltas alrededor de Ingrid, subiendo y bajando la barra de su bar y diciendo: “The beta band, tía, the beta band. Dry the rain, ¡joder!” O “Yo perdí la virginidad con “This is hardcore. ¿Es gay que me excite la voz de Jarvis Cocker?”. Pero tampoco visualizo a Emma Watson hablando con Miles Teller sobre la situación política que está atravesando la sociedad de nuestro tiempo, sobre cómo el mundo se va al carajo por la pérdida de valores y el calentamiento global y sobre el color del vestido de ella: «Los pro-Trump iban de gris y tú ibas vestida de azul.»
Creo que seguiremos sintiéndonos inclinándonos y atraídos por las gilipolleces por siempre jamás. ¡Y-nó-pá-sá-ná-dá, amigo! Si no hablas de música, cine, literatura o antropología de barrio, como muchísimo hablarás de teorías personales sobre “lodeantes” del Big Ben o sobre la muerte y el apocalipsis. Sobre a quién salvarías y tal.
Y todo esto me lleva a hacer una relectura de aquel mensaje de bombón Baci que me tocó (¿se puede utilizar este verbo tan entusiasta para algo tan ridículamente nimio como encontrar un trocito de plástico impreso envolviendo una bola de chocolate? ¿te tocó? Guau ¡Qué afortunada eres!), que decía: “Seducimos valiéndonos de mentiras y pretendemos ser amados por nosotros mismos.” (Con lo indigesta que es la avellana, además se ponen fuertecitos.) Reversionar esta sabia reflexión para adaptarla a la conclusión final del tema de este artículo, consistiría en decir: “Seducimos valiéndonos de chorraditas de la cultura pop que nos molan mil y pretendemos luego tener un romance del nivel de magnificencia y profundidad que sólo tendría lugar en el puto imaginario de Flaubert. ¡Vamos, hombre!”.