Esta boca es mía: la heredé de Julia Roberts

“Pretty Woman” (1990), producción de Disney -valga la paradoja tratándose de la historia de amor entre un yuppie y una puta-, se convirtió en uno de los paradigmas de la comedia romántica, el género más popular de la década, junto con el del thriller lujurioso. La iban a protagonizar Meg Ryan y Al Pacino; una combinación más insólita e incongruente que el chorizo frito con Nocilla pero por suerte estaban ocupados con compromisos previos y rechazaron un proyecto que a priori consideraron menor. Julia Roberts apenas era conocida y tenía tan sólo veintidós años cuando protagonizó el film junto a Richard Gere (de 40 primaveras). Su sonrisa de boca enorme y labios gruesos, idéntica a la de su hermano Eric y por tanto presumiblemente genética – al menos al principio-, se convirtió en la más rentable de la historia de Hollywood y en una característica sine qua non para reinar en Hollywood a partir de entonces. Después de ella, otras actrices han rellenado sus ya de por sí turgentes labios para hacerse con el trono durante un tiempo: Angelina Jolie – hija de Jon Voight, que ya tenía su buena bocaza -, Scarlett Johansson -portadora de unos labios voluminosos desde la pubertad en “El hombre que susurraba a los caballos” (1998) pero que se fueron engrosando exponencialmente a lo largo de su edad adulta-, Anne Hathaway, Monica Bellucci, Liv Tyler o Megan Fox son algunos nombres destacables de dueñas de bocas carnosas de origen no enteramente genético. Todo requiere un mantenimiento.

A partir de los 25 años comienza el proceso de envejecimiento -si no lo sabías, siento haberte jodido el día -. Nuestro cuerpo deja de producir en la misma medida colágeno y elastina, fibras que se encuentran en la dermis y que son responsables de la elasticidad y turgencia de la piel. Los primeros aumentos labiales se realizaron con inyecciones directas de colágeno. Material que no era reabsorbible, de manera que una mala práxis en la ejecución o un cálculo torpe a la hora de decidir las cantidades podía devenir en un aspecto francamente antinatural o incluso en una malformación ad eternum. No son pocas las mujeres que, insatisfechas con el resultado, tuvieron que someterse a dolorosas y un tanto carniceras operaciones de extracción de implantes inadecuados – ya fuera por exceso, migración, deformidad o incluso encapsulamiento (cursando con dolor y endurecimiento) -. En la actualidad, se ha mejorado notablemente la técnica y el material utilizado es ácido hialurónico reticulado, realizándose de manera ambulatoria en clínicas de medicina estética. Es completamente reabsorbible por el cuerpo al cabo de entre 6 y 12 meses, dependiendo del fabricante y su formulación y actualmente se han popularizado también las hidrataciones – nutrición de la mucosa para conservar un aspecto joven y jugoso sin aumentar volumen, trabajando en la densidad – y contornos, en busca de la simetría o nuevo dibujo de los labios, que en combinación con la micropigmentación llegan a conseguir diseños auténticamente espectaculares de bocas.

En el caso de las rinoplastias, la mayor parte de las operaciones se basaban en recortar o quitar y no en añadir para dar forma, de modo que las narices eran del estilo de la citada de Michelle Pfeiffer. Un pequeño triángulo perfecto más parecido al de un dibujo manga que al de una mujer real. Resultaba excesivamente obvio en cuanto a artificial y, en consecuencia, poco atractivo.
Con el tiempo se han ido perfeccionando y haciendo más sutiles y perfectas. Son, junto con las bichectomías, las operaciones obligadas en Hollywood, por encima de los implantes mamarios o los rellenos labiales. Una nariz proporcionada con el resto de rasgos del rostro es básica para considerar bella y armónica una cara. Actualmente, se distinguen varios tipos de rinoplastias y precios dependiendo de si se toca solamente cartílago o se llega a modificar el tabique – que es mucho más caro y aparatoso -. Algunas divas de Hollywood de los últimos años que se han retocado la nariz son: Jennifer Aniston -cuya herencia griega (Yannis Anastasakis, se llama la pájara) la hacía portadora de un naso la mar de prominente-, Natalie Portman – estrechándola muy sutilmente y casi acompañando a su crecimiento desde “León, El profesional” (1994) hasta “Cisne Negro” (2010), Winona Ryder, Nicole Kidman y, por supuesto, Blake Lively, son algunos ejemplos representativos.
